“Cuando una nación entrega el control de su dinero a intereses privados, deja de ser libre.”
Han pasado más de seis décadas desde el 22 de noviembre de 1963, cuando el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, fue asesinado en Dallas, Texas.
Aquel día cambió para siempre la historia política del país.
Si bien la versión oficial apunta a un crimen aislado, aún persisten múltiples teorías que vinculan el atentado con intereses económicos y financieros afectados por las decisiones del mandatario.
Una de las hipótesis más discutidas señala como detonante un decreto poco conocido: la Orden Ejecutiva 11110, firmada por Kennedy el 4 de junio de 1963.
La Orden Ejecutiva 11110: un intento de reformar el sistema monetario
El decreto autorizaba al Departamento del Tesoro a emitir certificados respaldados en plata, conocidos como United States Notes.
Esta medida pretendía reducir la dependencia del gobierno respecto a los préstamos de la Reserva Federal, el sistema bancario central de Estados Unidos encargado de regular la oferta monetaria.
De haberse implementado plenamente, la disposición habría limitado el papel de la Reserva Federal en la creación de dinero, al devolver parte de esa facultad al Estado.
Diversos analistas interpretan esta decisión como un intento de Kennedy de reafirmar la soberanía monetaria del gobierno federal, en un contexto de tensiones económicas y políticas durante la Guerra Fría.
La Reserva Federal: historia y estructura de poder financiero
La Reserva Federal fue creada en 1913 bajo la administración de Woodrow Wilson, tras una serie de crisis financieras que evidenciaron la necesidad de un sistema centralizado de control bancario.
Está conformada por una red de 12 bancos regionales y una Junta de Gobernadores con sede en Washington D.C.
Aunque su nombre puede sugerir lo contrario, la Reserva Federal opera como una entidad independiente del poder ejecutivo, con funciones públicas y privadas a la vez.
Desde su origen, este sistema ha sido objeto de debate.
Sus defensores sostienen que garantiza estabilidad y protege la economía frente a crisis, mientras que sus críticos argumentan que concentra un poder excesivo en manos de entidades financieras privadas y reduce la transparencia del proceso monetario.
El contexto económico de los años sesenta
En los primeros años de la década de 1960, Estados Unidos enfrentaba un escenario económico complejo.
El gasto militar por la Guerra Fría y los programas sociales internos incrementaban la presión sobre el presupuesto federal.
El dólar, aún respaldado en oro bajo los acuerdos de Bretton Woods, comenzaba a mostrar signos de tensión.
En este contexto, la Orden Ejecutiva 11110 se interpretó como un intento de ajustar la política monetaria y reforzar el control del Estado sobre la emisión de dinero.
Sin embargo, la medida tuvo poca aplicación práctica, y tras el asesinato de Kennedy, la iniciativa fue descontinuada.
Su impacto real, según los registros históricos, fue más simbólico que estructural.
Dallas y las coincidencias históricas
El asesinato de Kennedy en Dallas, ciudad que alberga una de las sedes más importantes de la Reserva Federal, ha alimentado durante décadas numerosas especulaciones sobre posibles vínculos entre su muerte y los intereses financieros que él habría desafiado.
No existen pruebas concluyentes que conecten directamente ambos hechos, pero la coincidencia geográfica y temporal ha mantenido viva la discusión.
A ello se suma la posterior decisión del presidente Richard Nixon, en 1971, de poner fin al respaldo en oro del dólar.
Esta medida transformó el sistema monetario internacional y marcó el inicio de la “era del dinero fiduciario”, caracterizada por una mayor flexibilidad —y también vulnerabilidad— en las economías globales.
Los Kennedy y el poder político en EE.UU.
El asesinato de John F. Kennedy no fue el único que marcó a la familia.
Su hermano, Robert F. Kennedy, fiscal general y luego candidato presidencial, también fue asesinado en 1968.
Ambos compartían una visión reformista que los enfrentó a poderosos sectores políticos y económicos de su tiempo.
Aunque no existe evidencia definitiva de una conspiración, la coincidencia de ambos crímenes en un contexto de tensiones institucionales ha llevado a múltiples investigaciones y teorías que aún dividen a historiadores y analistas.
El legado de una medida olvidada
La Orden Ejecutiva 11110 fue, en esencia, un intento de revisar el equilibrio de poder entre el gobierno y el sistema bancario estadounidense.
Aunque su alcance fue limitado y su vigencia breve, el decreto sigue siendo un símbolo de los esfuerzos por recuperar la autonomía financiera del Estado.
En retrospectiva, su firma y las circunstancias posteriores al asesinato de Kennedy representan uno de los episodios más controvertidos de la historia económica y política moderna.
Un recordatorio de que, en la intersección entre dinero y poder, los límites de la transparencia y la soberanía siempre han sido difusos.
Fuentes y referencias históricas
Orden Ejecutiva 11110, firmada el 4 de junio de 1963, publicada en el Federal Register, Volumen 28, página 5605. Disponible en los Archivos Nacionales de Estados Unidos (National Archives and Records Administration).
Federal Reserve Act (Ley de la Reserva Federal), promulgada el 23 de diciembre de 1913. Texto original consultable en la Biblioteca del Congreso (Library of Congress).
Discurso de John F. Kennedy ante la American Newspaper Publishers Association, 27 de abril de 1961. Documento histórico citado por la John F. Kennedy Presidential Library.
Bretton Woods Agreements Act, 1944. Base del sistema monetario internacional respaldado en oro hasta 1971.
Declaraciones del presidente Richard Nixon sobre la suspensión del patrón oro, emitidas el 15 de agosto de 1971 (“Nixon Shock”). Archivos del U.S. Department of the Treasury.
John F. Kennedy Presidential Library and Museum, colección “Public Papers of the Presidents”, volúmenes 1961–1963.
Board of Governors of the Federal Reserve System, The Structure of the Federal Reserve System. Publicación oficial, revisada 2023.

No hay comentarios:
Publicar un comentario